El bordado canario, protagonista en la grancanaria Fedac
Noticias

El bordado canario, protagonista en «La Sala» de la fundación grancanaria FEDAC

El Bordado Canario protagoniza la exposición que hasta mañana día 15 de julio tendrá lugar en «La Sala» de la fundación FEDAC, situada en Las Palmas de Gran Canaria. La muestra se compone de una selección de la obra de la artesana María Josefa Peña Galván, autora del libro «Bordadoras y caladoras. Historia, negocio y tradición en Telde», y partícipe también del innovador Proyecto de Intercambio Intergeneracional de Artesanía que tiene lugar en la también localidad grancanaria de Valsequillo.

Tal y como se explica en el blog www.portaldelabores.com, el Bordado Canario «es uno de los trabajos más delicados y minuciosos de la artesanía de las Islas Canarias, que alguna hipótesis otorga su origen a la milenaria cultura oriental. A pesar de la aparente sencillez del bordado, éste implica tanto la destreza manual como los conocimientos sobre la realización de una gran variedad de puntos de la bordadora. El resultado de este trabajo se puede ver en mantelerías, juegos de cama, toallas, tapetes, cuadros, pañuelos, cortinas y cualquier otra pieza que sea susceptible de ser bordada.«

La exposición sobre esta particular forma de trabajar el bordado tiene lugar en la sala de exposiciones de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), «un Organismo Autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, órgano de gobierno y administración de esta Isla. Sus objetivos se centran en el estudio, la recuperación y el desarrollo de los elementos culturales autóctonos, especialmente en el mantenimiento y desarrollo de los oficios artesanos de Gran Canaria«, explican desde www.fedac.org, la web de la entidad pública. Entre sus funciones, añaden, se encuentra la de ser la «encargada de la gestión y control de la actividad artesana en Gran Canaria, concediendo el Carné de Artesano, manteniendo el Registro de Artesanos, distribuyendo Etiquetas de Garantía para productos artesanos y centralizando cualquier aspecto de la artesanía a nivel insular«. Además, el organismo dispone de un fondo museístico de objetos tradicionales, un inventario del patrimonio etnográfico inmueble, publicaciones, muestras, ferias y cursos de formación.

En este sentido, tal y como se apunta en su página de facebook, FEDAC atiende también a la «celebración de diversas ferias de artesanía en la isla y participación, divulgación y comercialización de productos artesanos locales en sectores como el calado, cerámica y alfarería, colaboraciones con los ayuntamientos y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, nuevas subvenciones y recuperación de las acciones formativas dirigidas al colectivo artesano, nueva web e intranet en la que los artesanos son plenos partícipes, reactivación de la Carta Etnográfica de Gran Canaria, refuerzo de la digitalización, documentación y difusión de las distintas colecciones fotográficas de Gran Canaria cedidas a FEDAC«.

La artesana artífice de los bordados de la exposición de FEDAC, María Josefa Peña Galván, es también autora de libro «Bordadoras y caladoras. Historia, negocio y tradición en Telde». Tal y como relatan en la web http://bienmesabe.org, «su autora relata en el libro cómo le surgió la idea de escribir una memoria acerca de las bordadoras y caladoras en Gran Canaria y más concretamente en Telde, `puesto que éste es un lugar de referencia donde se concentró este tipo de artesanía de una manera muy amplia y tradicional`. `Era una deuda contraída con tantas mujeres y hombres que dieron sus vidas, dedicándoselas a los bordados y calados canarios, donde cada uno tenía su cometido y compromiso en el desarrollo de esta labor artesanal y que convirtieron a esta ciudad laboriosa en centro de expansión laboral y comercial´«.

De esta manera, segun explican en http://bienmesabe.org, debido al hecho de que el hogar era el centro de la vida de la mujer de esa época, el bordado y el calado les permitió «ganar algo de dinero calando o bordando sin tener que salir de sus casas”. De hecho, apuntan, este oficio fue clave en Telde puesto que “de él han partido trabajos bordados y calados por las manos de las mujeres canarias a lugares de casi todo el mundo”.

«Bordadoras y caladoras. Historia, negocio y tradición en Telde» explica el proceso del bordado hasta su comercialización, los tipos de bordados y calados, los hilos mas comunes, las telas, las repartidas, los comercios, el auge económico y comercial en torno a los bordados y su rentabilidad, así como un capítulo dedicado a las bordadoras y caladoras actuales. El textos también incluye fotografías de dibujos, borrados y calados, fotografías de mujeres bordadoras y caladoras así como anécdotas e historias de estas mujeres.

REFERENCIAS DEL LIBRO

https://www.facebook.com/bordadorasycaladoras/

http://libroscanarios.org/product/view/11314

REFERENCIAS FEDAC Y LA EXPOSICIÓN

https://www.facebook.com/fedac.org/

www.fedac.org

Si te ha gustado esta entrada, puede suscribirte aquí para no perderte ninguna de mis actualizaciones ¡Felices labores!

Siguiente artículo La zaragozana Tejidos San Miguel cumple sesenta años
Artículo previo Martina en el país de las hadas

Related posts