Raquel M. Adsuar, músico y `bolillotuber´ - La Voz de las Costureras
BolillosEntrevistas

Raquel M. Adsuar, músico y `bolillotuber´

«Descifrar un patrón de encaje de bolillos es similar a leer una partitura musical»

Fotos: Raquel M. Adsuar

Partituras y picados se hermanan ante los ojos de Raquel M. Asuar, Profesora Superior de Violín y Piano y popular `bolillotuber´ con más de 27.000 seguidores en su canal. Una maestra enamorada de los bolillos que se lanzó en 2012 a su divulgación a través de sus populares `bolillotutoriales´, gracias a los cuáles trata de aportar su granito de arena en la difusión de esta centenaria disciplina. En la actualidad, Raquel está centrada en su canal y su tienda online, aunque hasta hace poco compatibilizaba esta labor con la enseñanza de música en una academia que fundó a los 29 años de edad. Raquel lleva con un violín en la mano desde los seis años, ha tocado en diversas orquestas y ha sido acreditada como maestra artesana por la Comunidad Valenciana por su trabajo como encajera. Dos pasiones, la música y el encaje de bolillos, en las que esta valenciana encuentra un lenguaje y un sonido familiar.

La Voz de las Costureras: ¿Cómo surgió tu canal de youtube de enseñanza de encaje de bolillos?

Raquel M. Adsuar: En el 2012, tuve mi primer contacto con el encaje de bolillos y desde el minuto uno me enamoró. Empecé a aprender diferentes técnicas de encaje de bolillos en una escuela de labores cerca de mi localidad. A medida que iba aprendiendo, compartía fotos de mis labores en mis redes sociales. Un buen día, una encajera de Cantabria me pidió ayuda en una labor y decidí grabar un vídeo tutorial para ella, ya que era mucho más sencillo que explicárselo por otro medio y pensé que al igual que a ella, podría ayudar a más personas que tuvieran dudas. Youtube era una herramienta genial para compartir mis conocimientos en vídeo y llegar a mucha gente y ahí nació el canal especializado en encaje de bolillos. En dicho canal, además de mostrar mis labores, incluí secciones como `Labores para peques´ enfocada a los niños y adolescentes, secciones de entrevistas y reportajes sobre los encuentros de encaje de bolillos y realmente, dedico muchísimo tiempo, pero vale la pena cuando recibes el agradecimiento de la gente.

L.V.C.: Gente aficionada a los bolillos me ha comentado que se te da muy bien, que tienes un talento natural para ello y que aprendiste en un tiempo record. ¿Cómo recuerdas tu proceso de aprendizaje?

R.M.A.: Mi proceso de aprendizaje lo recuerdo con muchísimo cariño y hoy en día, como todos los artesanos, continúo en mi aprendizaje. El encaje de bolillos ofrece un amplísimo abanico de posibilidades y con los recursos técnicos suficientes, se logran auténticas obras de arte. Este aprendizaje, continúo compartiéndolo en mi canal (por eso ya hay más de 800 `bolillotutoriales´ (como yo les llamo). Descifrar un patrón de encaje de bolillos es similar a leer una partitura musical. Quizá por ello, siempre visualizo los picados o patrones de una manera fácil e intento que todos los suscriptores de mi canal de Youtube y seguidores de mis redes consigan esa facilidad en la lectura y, sobre todo, que aprendan una correcta ejecución de cada uno de los puntos que forma el encaje.

Raquel M. Adsuar con uno de sus abanicos de encaje. Foto: Raquel M Adsuar

L.V.C.: En la presentación de tus plataformas digitales comentas que siempre has estado en contacto con manualidades textiles. Muchas personas que se lanzan a poner en práctica iniciativas como la tuya proceden de ámbitos profesionales que nada tienen que ver con ellas (abogadas, ingenieras…) pero un día decidieron dar el paso y fundar su propia plataforma de enseñanza de labores, o a ganarse la vida como artesanas. ¿Qué hay de esa tradición textil en tu iniciativa?

R.M.A.: En ese caso, me refiero a las actividades que realizábamos en el colegio: nos enseñaban a coser, a hacer punto de cruz… y siempre me gustó. Pero no fue hasta el verano del 2012, que cogí mi primer bolillo en la mano, que realmente me sentí fascinada por esta labor. Hoy en día me dedico plenamente al encaje, tanto a nivel redes sociales como profesionalmente, ya que tengo una tienda online especializada en material de encaje de bolillos. Tuve que elegir entre continuar con mi academia de música o lanzarme con la tienda online. Siempre me he considerado una privilegiada, porque me he dedicado a mis pasiones: la música y el encaje. Por lo que me siento muy feliz de haber dado ese paso. Hecho mucho de menos dar clases de música, pero el día tiene 24 horas y yo necesito más de 40 al día para poder hacer todo lo que quiero, pero con amor y pasión, siempre sacamos minutos para dedicárselos a nuestras aficiones.

L.V.C.: Tu canal de youtube tiene más de 27.000 suscriptores, en él que albergas lo que denominas como ´bolillotutoriales´ y un curso básico de encaje de bolillos. La frescura que transmites te ha llevado a ser solicitada en ferias como Creativa y en eventos de bolillos de toda España. ¿Crees que eso puede contribuir a que más gente joven como tú se anime a iniciarse en el encaje de bolillos, ya que el lenguaje de las personas nacidas en el siglo XXI es el video? ¿Cómo vives este contacto con la gente que acude a tus masterclass?

R.M.A.: Para mí compartir ese entusiasmo por el encaje de bolillos en eventos como Creativa o los encuentros de bolillos es fundamental para atraer a público de todas las edades. Es cierto que con las nuevas tecnologías, la gente joven encuentra fácilmente tutoriales de todo tipo en la red (ya sea de peluquería, de manualidades, de restauración, de cocina etc), y bien es cierto que en el canal de youtube, mi target es de edades comprendidas entre los 40 y los 70 años, pero cada vez más, se van sumando personas muy jóvenes que ven en el encaje de bolillos una vía de escape, una terapia, para relajarse del estrés y las rutinas del día a día. E internet es la mejor herramienta para dar a conocer el encaje de bolillos y que de esa manera, esta tradición no se pierda nunca.

Trabajo de Raquel M. Adsuar. Foto: Raquel M. Adsuar

L.V.C.: En este sentido, muchas de las personas que practican esta disciplina comentan que les sirve de `mantra´, que requiere tanta concentración que relaja la mente. ¿Qué beneficios consideras que la práctica del encaje tiene más allá de la cuestión estética? ¿Qué te hace sentir la práctica de esta disciplina?

R.M.A.: Al empezar un encaje, ponemos todas nuestras ilusiones en dicha labor. Es totalmente cierto, que la mayoría de mis `alumnas virtuales´ lo utilizan como ´bolilloterapia´, (nunca mejor dicho). Al tener que estar pendiente de tantos factores (tensión del hilo, combinaciones de puntos y colores etc), nuestra mente se centra al 100% en esa acción y nos evadimos del mundo. Es genial estar ese ratito con el encaje, tenemos ese momento de «paz y relajación» que por ejemplo, otras personas lo pueden obtener en la pintura, o el deporte. Incluso a las personas que sufren artrosis en las manos, los médicos les aconsejan hacer manualidades y/o labores, entre ellos el encaje de bolillos, por los movimientos que realizamos con las manos. Una horita al día haciendo encaje de bolillos nos permite desconectar, beneficiando la salud de nuestra mente y en algunos casos, de la salud de nuestras manos. Es muy importante conservar siempre una buena postura de la espalda, porque en ocasiones estamos muchas horas sentados frente al mundillo o cojín donde realizamos esas pequeñas obras de arte que también alimentan el corazón.

Para mí, el poquito tiempo libre que dispongo y que puedo dedicar a hacer encaje de bolillos supone realmente un pequeño descanso en mí día a día. Un remanso de paz, en el que sólo estoy pendiente de los bolillos y su sonido mágico me permite estar totalmente relajada durante esos minutos. Y además, cuando finalizamos una pieza, el sentimiento de orgullo y satisfacción al ver que con un hilo y unos bolillos, de nuestras manos ha salido un abanico o una pieza de joyería (lo que sea), es una sensación tan placentera que sólo tenemos ganas de iniciar un nuevo proyecto.

L.V.C.: De entre todos los tipos de encaje que has ido aprendiendo ¿Cuál sería tu favorito? ¿Qué encajes te quedan pendientes que te gustaría aprender? ¿Con quién te gustaría aprender?

R.M.A.: Me gustan mucho los retos, por eso soy una auténtica enamorada de la blonda y sobretodo en la técnica de la ´Blonda de l’Arboç´. Sería imposible nombrar a todas las grandes maestras de encaje de bolillos que tenemos en Europa, pero si mi trabajo me lo permite, en un futuro me encantaría poder ir viajando a cada uno de los países europeos y aprender la esencia de cada técnica del encaje de bolillos en su origen.

L.V.C.: ¿Cuáles son tus proyectos de futuro?

R.M.A.: Continuar en esta preciosa aventura del encaje de bolillos, incorporando toda clase de cursos en un montón de técnicas. Y lo más bonito es que como en el encaje de bolillos nunca dejamos de aprender, es fascinante saber que en un mes habrá una técnica nueva o un nuevo diseño al que le daré vida a través de los videos para que todas las personas que estén interesadas en este fantástico mundo puedan disfrutar y aprender a mi lado.

Siguiente artículo III Pasarela de Moda `Aguja Goyesca´
Artículo previo Actividad solidaria de la empresa de intermediación textil CREPIS

Related posts